viernes, 27 de mayo de 2016

Dalmata

Dalmata

Debido a su historia como perros para acompañar carruajes, se trata de una raza que requiere actividad y ejercicio. Son veloces corredores con gran resistencia. En ambientes rurales, si se les deja rondar a sus anchas, es probable que den largos paseos. En un ambiente urbano esto es poco recomendable por lo que es mejor contener al animal. Su naturaleza energética y juguetona los hace excelentes compañeros para personas activas, aunque estos perros no son indicados para niños por ser algo toscos y enérgicos

. Sin embargo, es esencial que el ejemplar esté correctamente socializado y entrenado en el trato de niños, y a los niños se les muestre la manera correcta de jugar con el animal

; como casi cualquier perro, el dálmata es perfectamente capaz de lastimar a un niño. Siendo un juego inocente, y en particular a niños muy pequeños a los que pueden accidentalmente golpear o tirar.
La soledad o falta de atención podría originar comportamientos destructivos o trastornos. Indicio de ello es morderse las patas, creándose lesiones serias;
 y/o excavar compulsivamente, entre algunos. Su sociabilidad con otras criaturas además de los humanos se inclina más hacia los caballos.

Rottweiler

Rottweiler
A pesar de ser una raza versátil que se utiliza en los últimos tiempos para muchos propósitos, el rottweiler es conocido principalmente como una de las más antiguas razas de pastoreo. Una reunión de múltiples facetas y un perro de protección de valores, es capaz de trabajar todo tipo de ganado en una variedad de condiciones.
El origen de la raza se encuentra probablemente en el Imperio Romano. En aquellos tiempos, la legión romana viajó con perros de trabajo de reunir el ganado necesario para alimentar al ejército. Los antepasados principales de los primeros rottweilers durante este tiempo se cree que es el perro romano de pastoreo.
Estos perros se fueron mudando con los romanos más allá de las regiones alpinas, donde protegían a la gente y conducían el ganado. En la región de Rottweil (origen de su nombre) en Alemania, muy próxima a Stuttgart, estos ejemplares se cruzaron con los perros nativos, de los cuales surgió una mezcla. A partir de entonces, la tarea principal del rottweiler fue la de cuidar y conducir ganado mayor y defender a su amo y sus posesiones. Su nombre, «perro de carnicero de Rottweil», lo obtuvo por la antigua ciudad imperial de Rottweil. Los carniceros lo criaban sólo de acuerdo a su rendimiento y utilidad. Fue así como, al paso del tiempo, se formó una raza de protección y conducción inmejorable, a la que también se le encontró utilidad como perro de tracción.
Los rottweilers son relativamente saludables. Como con la mayoría de las razas grandes, la displasia de cadera puede ser un problema. Osteocondritis disecante, una enfermedad que afecta a las articulaciones de los hombros, también puede ser un problema debido a la velocidad de la raza de rápido crecimiento. Un criador de renombre tendrá las caderas y los codos de todos los reproductores a Rayos-X ,leídos y avalados por un especialista y tendrá los documentos para probarlo.

Presa Canario

Presa Canario

A través del siglo XVI y XVll, son numerosísimas las alusiones y citas que con relación al perro de presa de las Islas Canarias, se hace en la rica documentación histórica que sigue a la Conquista, especialmente en los nombrados Cedularios de los Cabildos, y si bien en ningún momento, se hace descripción del biotipo de estos perros, si se explica la función que desarrollan. Las misiones del perro de presa son esencialmente de guarda y de brega con el ganado vacuno; Se cita con frecuencia su servicio a los carniceros, para sojuzgar el ganado vacuno o atado si es de presa.
Su función nos determina, por tanto, una morfología robusta, propia de un moloso de presa, pero con agilidad y empuje.
Las islas Canarias, dada su estratégica ubicación geográfica en el Atlántico, siempre han constituido el alto obligado, el repostadero hospitalario de la ruta americana. A las islas arribaron desde siempre, por tal circunstancia, las varias razas hispanas que poblaron el Nuevo Continente, esencialmente de caza, rastro y presa, de las que España disponía generosamente.
Concretamente, la raza de presa española, el Presa Español, en sus variedades de Moloso pesado o Dogo y Moloso ligero o Alano, tan utilizados en la conquista de América, aportaron corrientes de sangre al perro de presa existente en Canarias.
A lo largo del siglo XVIII, la presencia de colonos ingleses, es cada vez más frecuente en el Archipiélago, normalmente comerciantes que residen temporal o permanentemente en Canarias.

SAN BERNARDO

San Bernardo

En general la talla viene definida como:
  • "Muy grande", siendo óptima en el san bernardo, cuando supera los 86 cm en los machos y los 80 cm en las hembras.
  • "Grande" cuando va de 82 a 86 cm en los machos y de 75 a 80 cm en las hembras.
  • "Media" cuando va de 78 a 82 cm en los machos y de 70 a 75 cm en las hembras.
  • "Pequeña" cuando va de 70 a 78 cm en los machos y de 65 a 70 cm en las hembras.
En el “periodo de oro del san bernardo” (1920-1940) muy raramente eran vistos en las exposiciones machos inferiores a 80 cm de Suiza, de Alemania, de Holanda y no eran tan raros los sujetos por encima de los 90 cm.
También actualmente un buen san bernardo para acceder al campeonato nunca tendría que estar -salvo algunas excepciones- por debajo de los 80–82 cm y exceder abundante tal límite para alcanzar por arriba si es posible los máximos del dogo alemán y del Irish wolfhound aunque con mayor volumen, mayor longitud del tronco y mayor peso, naturalmente.
Es un perro que necesita cuidado especialmente en la cara, ojos y párpados y con su pelaje, en especial en la variedad de pelo largo. Es conveniente que haga algo de ejercicio (sin excederse debido a su propensión a padecer torsión de estómago) y que disponga de espacio adecuado a su gran tamaño (150 metros cuadrados como mínimo, aunque de 300 metros en adelante es lo más aconsejable).

Akita Inu

Akita Inu

Se consta de la aparición del Akita inu como raza pura hace más de 3.000 años, aunque debido al aislamiento de su pueblo natal, su historia es un gran interrogante. El akita inu ha recibido varios nombres a lo largo de la historia, según la función que se desempeñara sería Matagi-inu (perro de caza), Kurae-inu (perro de guerra) y Odate-inu (perro de providencia). Esta raza era utilizada para la caza de osos, por lo que era de tamaño mediano. Sin embargo, a partir de 1603.
En 1908, se prohibieron las peleas de perros, y fue entonces cuando la raza fue preservada y pudo prosperar y desarrollarse como una gran raza japonesa. Posteriormente, en 1927, el comandante de Odate creó una "Sociedad de Preservación del Akita inu".
Es un perro mediano pero de constitución fuerte, equilibrado y capaz de realizar la labor de un ejemplar grande. Es un poco más largo que alto, tiene el pecho ancho y profundo, y el lomo nivelado. Su movimiento debe ser flexible y poderoso. Su pelaje puede tener cuatro colores: rojo, sésamo, atigrado o blanco puro.
El tamaño de su cráneo es proporcional al de su cuerpo. La frente y el cuello es grueso y musculoso. Las orejas son relativamente pequeñas, triangulares y paradas, de preferencia si están inclinadas hacia adelante. La trufa (nariz) es generalmente de color negro y los belfos son de color negro, aunque la lengua generalmente es rosada.

Braco

Braco
La raza surge en el siglo XIX debido a la necesidad de un perro versátil, que sirviera para las diferentes modalidades de caza, en lugar de tener una raza diferente para cada especialidad.
Con las características cinegéticas fijadas, los criadores alemanes iniciaron la labor de seleccionar a los perros por su tipo, y llegando a finales del siglo XIX al primer estándar racial, el cual con el tiempo, ha sufrido modificaciones para adaptarlo a la natural evolución de las formas de caza.
Sus principales características son:
  • Un olfato extraordinario.
  • Una persistente y efectiva búsqueda.
  • Gran pasión por el trabajo en agua.
  • Elegante estilo.
  • Gran resistencia física.
  • El valor de enfrentar animales más grandes y agresivos sin titubear.
  • Inteligencia canina superior a la normal.
  • Aunado a su fácil adiestramiento, es actualmente una de las razas de caza más apreciada a nivel mundial.
La muestra en el Pointer Alemán es por excelencia un momento de gran belleza y emoción, una verdadera expresión del arte cinegético. Es la culminación de una extensa búsqueda, en la que el perro tras recorrer muchos kilómetros, entre matorrales, espinas, laderas, barrancas o planicies inmensas, localiza al ave llevado por sus emanaciones, esto hace del Braco Alemán de pelo corto el mejor e inseparable compañero del cazador versátil.

jueves, 26 de mayo de 2016

Pastor Aleman

Pastor aleman:

Aspecto general: robusto y flexible, ligeramente alargado, cuerpo musculoso, sus mandíbulas deben cerrar en tijera. Es un perro de compañía muy bueno con los niños ya que es un perro muy equilibrado y fácil de adiestrar.
  • Variantes de color en los pastores alemanes; color negro, negro con bordes café, rojizos y negro, sable, pero siempre visible su manto de color negro —de ahí que muchos le llamasen «manto negro»—.
  • Altura a la cruz: entre 60 y 65 cm el macho, y la hembra entre 55 y 60 cm
  • Peso: el macho ronda los 30 y 40 kg, y la hembra entre 22 y 32 kg
  • Esperanza de vida: 9 a 13 años
Pastor de vacas y ovejas con infatigable trote y gran inteligencia. Ha sobresalido en numerosos trabajos útiles al hombre, tales como: guardián, perro guía, policía, perro de ataque, detector de drogas, etc. Es un animal vigoroso, ágil, bien musculado, despierto y lleno de vida. Sus proporciones físicas deben guardar relación no sólo en su apariencia sino también habrá que fijarse en su temperamento. Debe ser un perro bien equilibrado, con un desarrollo armonioso de los miembros anteriores y posteriores. Un buen ejemplar agrada a primera vista; también es muy fuerte. A veces puede ser agresivo y un poco dominante dependiendo de la forma en la que se educa. Por todo ello es un perro dedicado al trabajo.
Tiene forma de cuña y está en proporción con el largo del cuerpo (su longitud es aproximadamente un 40% de la altura de la cruz), sin parecer ni tosca ni alargada. En su apariencia general debe ser seca y moderadamente ancha en medio de las orejas. Vista por delante y por los lados, la frente es levemente arqueada y sin o con un surco mediano poco marcado. La proporción entre la región craneal y la facial debe ser de 50% a 50%. El ancho de la región craneal es casi igual que su largo. Vista de arriba, la región craneal va disminuyendo uniformemente desde las orejas hacia la nariz, dejando una depresión fronto-nasal no muy notoria e inclinándose en el hocico, que tiene forma de cuña. Los maxilares superiores e inferiores están fuertemente desarrollados. La caña nasal es recta; cualquier abultamiento o hundimiento es indeseable. Los labios, de color oscuro, son firmes y bien adheridos.

Husky Siberiano

Husky Siberiano

En aquella época las hembras que nacían eran sacrificadas al nacer, y únicamente conseguían sobrevivir aquellas que presentaban una gran vitalidad, ya que eran utilizadas para la reproducción. Los machos que nacían también tenían que pasar una prueba de aptitud, corriendo la misma suerte que las hembras, ya que los chukchi eran muy estrictos. Los elegidos, en cambio, eran tratados de forma excepcional, con los mejores cuidados y la mejor alimentación.El husky tiene un pelaje que es una protección ante las inclemencias del tiempo frío. Requiere de un cepillado rutinario. No pelecha hasta que llegan los periodos estivales, en los que muda y pierde la subcapa interna de pelo, quedándose únicamente con la capa externa, la cual variará ligeramente su tonalidad hasta que vuelva a reponer su pelaje para los periodos invernales o más fríos.
Durante la época de muda hay que realizar los cepillados más continuos, ya que se ayuda al perro a que la muda se realice antes. Al contrario de lo que se piensa, el husky se adapta bastante bien al calor, ya que la muda hace que durante los meses de calor sólo tenga la capa externa como otras razas. No es extraño ver a un husky tumbado al sol en pleno verano.

Border Collie

Border Collie

Es un perro de talla mediana, bien proporcionado, que puede pesar entre 16 y 23 kg. Tiene un doble manto de pelo que admite diversos colores, blanco y negro, blanco y gris, azul mirlo, rojo australiano, tricolor negro, mirlo tricolor, marrón chocolate, chocolate tricolor, rojo mirlo, lilac sable y blanco, seal mirlo tricolor, e incluso completamente negro, aunque son difíciles de encontrar. Se consideran desviaciones de la raza los pelajes mayormente blancos o completamente blancos.
Pelaje impermeable que puede ser denso y áspero, o denso y suave. El cuerpo tiene apariencia atlética, de pecho bajo, fuerte y ágil. La altura varía entre 46,5 y 56 cm para los machos y entre 46 y 53 cm en las hembras. La cola es moderadamente larga, algo curvada, bien poblada, generalmente con un mechón de pelo blanco al final de la misma.

Boxer

Boxer:

La mayoría de los historiadores caninos están de acuerdo en que el los ancestros de los bóxer son los perros bullenbeisser. Estos bullenbeissers (o mordedores de toros) eran perros de caza, usados sobre todo para el jabalí y el ciervo. Tales expediciones para la caza de animales salvajes solían costar la vida a varios perros, ya que la caza era horrible y penosa tanto para las personas como para los perros (por no mencionar para los jabalíes). Algunas fuentes dicen que estos enormes perros medievales tenían las orejas erectas y grandes dientes, que serían usados para sujetar al animal por el hocico.
 Es probable que los cazadores cortaran las orejas de la forma en que lo hacen en algunos países hoy día, ya que esta costumbre parecería de acorde con las primitivas usanzas de aquellos tiempos. Dentro de una vía más civilizada y utilitaria, los ancestros del bóxer fueron frecuentemente utilizados como perros de carnicero, debido a su habilidad para contener a un toro y de conducirle hacia su establo, si se volvía rebelde. Se cree que la famosa reputación de un perro llamado Boxl

Basenji

Basenji
Se recomienda para hogares con adultos. Aunque toda la vida guarda un espíritu intranquilo y juguetón, cuando termina su etapa de crecimiento se vuelve una excelente mascota. Peculiar de este perro es que no emite el olor típico de los otros perros. Cuando son pequeños son algo traviesos y les gusta morder, y de esta forma destruir, todo lo que encuentran. Razón por la cual se le debe llevar a clases de obediencia desde temprana edad. Una vez que pasa esa etapa, llegan a ser una gran mascota, aunque el espíritu intranquilo y juguetón lo mantienen de por vida. Por lo general son buenos con los niños de la casa, aunque de acuerdo a algunos autores es más apropiado en un hogar de adultos. Demuestra deseos de complacer a su amo.
A este perro no le hace mucha gracia el agua. Se asea él mismo pasándose la lengua como lo hacen los gatos. Lo cual hace que el mantenimiento del pelo sea mínimo. Se le debe permitir hacer ejercicio lo más a menudo posible. Una casa con patio cercado a donde el perro pueda salir y correr un poco todo los días tal vez sea más apropiada para este perro.

Dogo Argentino

Dogo Argentino


 El dogo argentino es una raza canina originaria de Argentina. Se considera representante del Bullenbeisser junto con el alano español es parte del grupo Generación Bullenbeisser. Junto con el Perro Pila Argentino son las únicas razas de perros desarrolladas en la República Argentina que todavía existen. Las otras dos, el perro polar argentino y el perro de pelea cordobés, están extintas.
La cabeza es grande con cráneo macizo. Hocico ligeramente cóncavo, con labios finos que al morder y atrapar a la presa le permiten seguir respirando sin soltar. Los ojos de color pardo, bien separados entre sí. Orejas erguidas o semierguidas, triangulares y cortadas —en los países en los que se permita todavía cortarlas. El cuello es musculoso, arqueado y grueso. El pecho es ancho y profundo.
 La línea dorsal muy alta en los hombros que luego se inclina hacia la cadera. Las extremidades son rectas, con muslos musculosos, corvejones cortos, dedos unidos y cortos. La cola es larga y gruesa. El macho debe medir entre 60 a 68 cm,5 y la hembra entre 60 a 65 cm.5 El peso del macho debe ser de entre 40 a 45 kg,5 y la hembra de entre 40 a 43 kg.5 El manto siempre blanco, y sin manchas, las pigmentaciones no son deseadas.

American stanford


American Stanford

Debe dar la impresión de gran fuerza debido a su tamaño y musculatura desarrollada, la cabeza debe ser ancha en la frente y descender hasta dos terceras partes al llegar al hocico con una configuración de "cuchara" y una mordida de "tijera". Las patas deben ser separadas y nunca juntarse cuando el animal camina, pero siempre en relación a la anchura de los hombros que debe corresponder a la misma longitud que la que se mide en la octava costilla. Así mismo, las patas no deben ser demasiado alargadas, y el animal no debe dar la impresión de tener una figura de gran velocidad. El pecho ancho para dar posibilidad al desarrollo pectoral del animal.
 La cola debe ser corta e insertarse arriba en la cadera. No debe existir angulación en las patas delanteras y ser mínima en las posteriores.Es una raza que es por naturaleza sociable y que disfrutan la compañía humana. Son protectores, especialmente de niños, y no constituyen una amenaza para los niños de un hogar, sabrá distinguir su límite al jugar con ellos. Al no ser una raza que ladre innecesariamente, son también apreciados como guardianes.

Beagle


Beagle:

Los beagle son una raza de perros de tamaño pequeño a mediano. Tienen un aspecto similar al foxhound, pero de menor tamaño, con patas más cortas y orejas más largas y suaves. Este perro es un sabueso utilizado principalmente para rastrear liebresconejos y otras piezas de caza. Su gran capacidad olfativa e instinto de rastreo hace que se utilicen como perros de detección de importaciones agrícolas prohibidas y productos alimenticios en cuarentena a lo largo de todo el mundo. Son animales inteligentes, y populares como animales domésticos debido a su talla, carácter tranquilo y carencia de problemas de salud congénitos.
Esta raza se puede encontrar con una amplia variedad de colores. Aunque la capa tricolor formada por una base de color blanco con grandes áreas negras y tonos marrón claro sea la más común, los beagles pueden verse con cualquier color habitual en los sabuesos.

Mastín Leones

Mastín Español

.

 El Mastín español se asentó y se formó en tierras leonesas, por eso también se le conoce como Mastín leonés; aunque por haberse dado también en otras regiones de España, se le denomina como de ese lugar, como es el caso del Mastín Extremeño y el Mastín Manchego. Es un perro valiente, cariñoso con sus dueños. Es algo desobediente y terco. Ha servido para cuidar el ganado, y salvarlo del ataque de los lobos. Es un buen perro guardián, muy usado para guardar grandes fincas
Es un perro de gran talla, hipermétrico y mediolíneo. Bien proporcionado, muy potente y musculado. Esqueleto compacto. desconfiado y de gran firmeza frente a las alimañas y los extraños, muy seguro de sí mismo. Es un lupomolosoide inteligente.
Su pelaje es tupido, grueso, liso y debe tener una subcapa de pelo lanoso que pierde en verano. No hay un color determinado aunque son más comunes los lobatos, cervatos, negros, atigrados y pios. No hay límites exactos de medidas, que han de ser armoniosas. En los machos rondan habitualmente los 70 cm a la cruz y en las hembras los 60.